jueves, 8 de marzo de 2018

Jacopo da Bologna (antes de 1340 - 1386)












Jacopo da Bologna
(Bolonia, Italia, antes de 1340 - 1386)












     Jacopo da Bologna es uno de los músicos mas importantes del trecento italiano, perteneciente a la corriente del Ars nova, sin embargo se conoce muy poco de su vida. Nace en Bolonia, sin que se sepa en que fecha, y parece ser que estuvo al servicio de Luchino Visconti en Milán de 1339 a 1349, a la muerte de Luchino pasa al servicio de Mastino II della Scala (1308-1351) en Verona, permanece en esta corte hasta poco después de la muerte de su señor en 1351. Más tarde vuelve a trabajar para los Visconti en Milán. En 1373 puede ser que se halle en Florencia y de 1378 a 1386 se sabe de un Jacopo de Bologna que estuvo contratado como maestro de danza en la corte de Aragón.









     Jacopo es conocido especialmente por sus madrigales. Sus obras figuran en el Codex Squarcialupi y en la recopilación conocida como Manuscrito de Londres.




              "Aquila altera - Creatura gentile - Uccel di Dio", de Ensemble Project Ars Nova


     El madrigal Aquila altera puede referirse a la coronación de Carlos IV en Milán en 1355, aunque parece más probable que fuese compuesto para la boda entre Gian Galeazzo Visconti, futuro duque de Milán, e Isabella de Valois celebrada en junio de 1360.









     Posiblemente llegaran a conocerse Jacopo da Bologna y Petrarca. En su madrigal Non al suo amante (h. 1350), el compositor pone música a un texto del poeta italiano. 




"Non al suo amante", de Ensemble Project Ars Nova





      La obra más conocida de Bologna, Fenice fu, fue compuesta hacia 1360.



                   Fenice fu' - La Reverdie 





      Se ignora si Jacopo da Bologna se formó en alguna escuela monástica o en la propia Universidad de Bolonia. Por su obra teórica L'arte del biscanto misurato podría suponerse que fue profesor de universidad. También fue poeta, como se deduce de los textos autobiográficos de sus madrigales Io me sun un che, Oselleto salvazo o Vestìse la cornachia.












 El ideal de Jacopo era "melce melce suave" (melodías dulces y limpias). Su estilo está marcado por partes de voz totalmente texturizadas que nunca se cruzan. 


  "Per gridar forte non si canta bene, ma con soave e dolce melodia, si fa bel canto, e ciò vol dir maestria." Por gritar fuerte no se canta bien, pero con una suave y dulce melodía se hace una bella canción, y eso significa maestría.
                                     
                             Jacopo da Bologna en L'arte del biscanto misurato










jueves, 1 de marzo de 2018

Francesco Landini (h.1325-1397)

En la parte superior  izquierda Landini tocando un órgano portátil, ilustración del Codex Squarcialupi s. XV.





Francesco Landini o Landino
(Florencia, Italia h.1325 - Florencia, Italia 2 de septiembre de 1397)




























 
Ecco la primavera Corul Naţional Madrigal de Rumanía Directora, Anna Ungureanu





 Landini no dejó constancia de acompañamiento instrumental en esta partitura, lo que no quiere decir que en la época no fuese posible que se interpretara con ayuda de instrumentos.









Non avra ma' pieta questa mia Donna














 Madrigal, "Musica Son Già Furon Ciascun Vuol"























Ensemble La Lauzeta - Kyrie Contrafactum "Questa Fanciulla" 
















miércoles, 28 de febrero de 2018

Gherardello da firenze (h.1320/1325-1362 ó 1363)














Gherardello da Firenze
(h. 1320/1325 – Florencia, Italia 1362 ó 1363)







 Gherardello probablemente nació y pasó la mayor parte de su vida en Florencia, su hermano, Jacopo, y su hijo, Giovanni, también eran compositores, aunque de la obra de estos no se conserva nada.





















Se desconocen los detalles de los últimos años de su vida, la fecha de su muerte se deduce de un soneto escrito en 1362 o 1363, probablemente por Simone Peruzzi, de luto por su muerte que se produjo en Florencia.





     

                                                         L' vo' bene a chi vol (monophonic ballata)




  

                                                              Tosto che l'alba











Guillaume de Machaut (h.1300-1377)












Guillaume de Machaut
(Machault, Francia h. 1300 – Reims, Francia, abril de 1377)












Guillaume de Machaut fue un clérigo, poeta y compositor medieval francés. Su proyección fue enorme, tanto como músico
como poeta, en sus composiciones musicales se mezclan todos los estilos de su época, sean progresistas o conservadores, es el
máximo representante del movimiento conocido como Ars nova, Siguió y desarrolló las líneas del tratado homónimo sobre dicho
arte de Philippe de Vitry. Es considerado el más célebre compositor del siglo XIV.



                                             V21 Je vivroie liement

∗Se utilizan las siguientes abreviaturas: B = Ballades     R = Rondeaux     V = Virelays     L = Lais     M = Motetes



Machaut nació alrededor del año 1300.. Nada se sabe de sus padres, excepto, que no eran nobles. Aunque su apellido parece indicar que procedía de Machault,
algunos teóricos sostienen que, probablemente, había nacido a unos treinta kilometros de esta localidad, en Reims.






Su educación temprana probablemente la recibió en la catedral de Reims, donde su hermano Jean de Machaut era empleado de la diócesis, ambos llegarían a ser clérigos del cabildo.




Fue secretario de Juan I, conde de Luxemburgo y rey de Bohemia, llamado el Ciego, a quien acompañó en sus campañas
militares por muchas zonas de Europa, del año 1323 a 1346. Además se hizo canónigo durante ese período. Fue nombrado
canónigo de Verdún en 1330, de Arras en 1332 y de Reims en 1333. En 1340, cuando vivía en Reims, renunció a su puesto
de canónigo a petición del Papa Benedicto XII. En 1346 el rey Juan falleció cuando, estando totalmente ciego, quiso que
le guiaran a primera línea de combate en la Batalla de Crécy y, Machaut, que ya era famoso, pasó a prestar sus servicios a
otros aristócratas y mandatarios, incluida la hija del rey Juan, Bona de Luxemburgo (futura esposa del rey Juan II de
Francia, Bona murió de peste en 1349), también se empleó con Carlos II de Navarra, Jean de Berry y Carlos, Duque de
Normandía, quién se convertiría en el rey Carlos V de Francia en 1364.





                                             V4 Douce dame jolie




Guillaume de Machaut sobrevivió a la peste negra que devastó Europa y pasó los últimos años de su vida viviendo en
Reims, componiendo y supervisando todos los manuscritos de su obra. Murió en 1377 y fue sepultado en la catedral de Notre
Dame de Reims, junto a su hermano Jean. Compositores como François Andrieu escribieron elegías lamentando su muerte.






Como poeta, Machaut, escribió unos 400 poemas, sobre el final de su vida escribió un tratado poético de sus
trabajos (su "Prólogo"). Como compositor creó música profana y religiosa, dentro de esta última destaca la Messe de
Nostre Dame (Misa de Nuestra Señora), compuesta probablemente para la catedral de Reims a principios de la década
de 1360, que es la primera misa polifónica conocida escrita por un solo compositor. Para componerla se inspiró en la
melodía tan popular en Europa por aquel entonces, empleada también por muchos otros compositores, L'homme armé
"El hombre armado".




Misa de Notre Dame de Guillaume de Machaut, cantada por el Ensemble Gilles Binchois, bajo la dirección de Dominique Vellard (abbaye de Thoronet).





François Andrieu, compositor de origen probablemente francés, de finales del siglo XIV, escribió una elegía
a la muerte de Guillaume de Machaut, en el año 1377, consistente en una balada a cuatro voces titulada Armes amours
/ O flour des flours.




   

Armes, amours/O flour des flours / François Andrieu (14th century)









sábado, 24 de febrero de 2018

Petrus de Cruce (h. 1270-antes de 1347)

















Petrus de Cruce, también conocido como Pierre de la Croix, (Amiens, Francia h. 1270 – antes de 1347)






















      Petrus de Cruce nació en Amiens o en sus alrededores, en la mitad septentrional de Francia. Pocos datos de su persona han llegado a nosotros, pero parece ser que sus trabajos comienzan alrededor del año 1290. Tuvo el título de magister, lo que indica que muy probablemente estudió en la Universidad de París. Dadas las fechas de su correspondencia y de los lugares donde residió, es muy probable que Petrus fuese discípulo de Franco de Colonia. Es muy probable, asimismo, que en el año 1298 compusiera un oficio monofónico para la capilla del Palacio Real de París, y parece ser que en 1301, o quizá en 1302, residiese en el Tribunal del Obispo de Amiens como miembro de su oficina o capilla personal. Petrus murió antes de 1347, ya que en dicho año se hizo el primer inventario de la Catedral de Amiens en el que se encuentra un manuscrito polifónico que al parecer legó en su testamento.​

     Sus contemporáneos hablaron muy bien de Petrus. En concreto, el teórico Jacobo de Lieja dijo sobre él «...compuso muchas bellas y buenas piezas de mesura polifónica acompañadas de francos -entiéndase como francés- preceptos».

     Su principal aportación a la música fue la invención de un nuevo sistema de notación musical, precursor del actual.

     Como músico compuso alrededor de 1300 motetes, estos todavía se consideran parte del ars antiqua.





 Je cuidoie bien metre jus - Se j'ai folement amé - Solem







viernes, 23 de febrero de 2018

Jacobo de Lieja (h. 1260- después de 1330)













Jacobo de Lieja
(Lieja, Bélgica h. 1260 – Lieja, Bélgica después de 1330)





      Prácticamente nada se sabe de su vida, se cree que nació en Lieja alrededor de 1260, sin embargo se le considera el máximo
representante del Ars Antiqua.






Ubicación y vista de Lieja atravesada por el río Mosa





      En su obra se opuso a los nuevos métodos compositivos empleados por los músicos del Ars nova, defendiendo las técnicas de las composiciones de los antiguos músicos medievales.

Aunque no existe una completa unanimidad se puede emplazar
el Ars antiqua del año 1170 al 1310, de cualquier forma, con toda
seguridad, entre los siglos XII y XIII. El Ars nova surge a partir del
siglo XIV.

Actualmente se atribuye a Jacobo de Lieja la obra perteneciente al segundo cuarto del siglo XIV Speculum Musicae (El espejo de la música), que es una enciclopedia que consta de 521 capítulos organizados en 7 volúmenes. Se trata de la obra
medieval dedicada a la música más grande que se conserva. Los volúmenes del 1 al 5 tratan sobre teoría de la música, es decir,
que están dedicados a la música especulativa. Los dos últimos volúmenes abordan temas relativos a la interpretación musical,
poniendo bajo la lupa la música práctica.





miércoles, 14 de febrero de 2018

Martin Codax (entre los siglos XIII y XIV)














Martín Codax de Vigo 
(mediados del siglo XIII comienzos del siglo XIV)













  Martín Codax fue un trovador gallego, posiblemente de Vigo, por las abundantes referencias a dicha ciudad que se encuentran en sus poemas. Casi nada se sabe de su vida, su obra se enmarca entre mediados del siglo XIII y comienzos del XIV.
















    MANDAD'EI COMIGO     Cantiga de Amigo interpretada por el grupo de música antigua Martín Códax

Un mensaje he recibido, que viene mi amigo. E iré, madre, a Vigo Conmigo tengo un mensaje, y dice que viene mi amado. E iré, madre, a Vigo Que viene mi amigo y viene sano y vivo. E iré, madre, a Vigo Que viene mi amado y viene vivo y sano. E iré, madre, a Vigo Que viene sano y vivo y del rey amigo. E iré, madre, a Vigo Que viene vivo y sano y del rey favorito. E iré, madre, a Vigo

La cantiga: composición poética destinada a ser cantada de origen gallego-portugués. Se dividen en Cantigas de amigo, en las que la enamorada se queja de la ausencia del amado; Cantigas de amor, súplicas o elogios que el amado dedica a su dama; Cantigas de escarnio, en las que se critica a personas, grupos o instituciones; y Cantigas sacras, que versan sobre temas religiosos.

















Los poemas de Martín Codax que figuran en el pergamino son los siguientes (sin título, se citan por su primer verso):


  • Ondas do mar de Vigo
  • Mandad'ei comigo ca ven meu amigo
  • Mia yrmana fremosa treides comigo
  • Ay Deus se sab'ora meu amado
  • Quantas sabedes amar amigo
  • En o sagrad' e Vigo (Solo texto, sin notación musical)
  • Ay ondas que eu vin veer

Gracias al pergamino Vindel, se conserva también la notación musical de estas composiciones.










    Ondas do Mar de Vigo con Organistrum     Anabella Enrique, Melissa Foss, María Emilia Sosa Cacace y Julieta Szewach










    Mia Irmana Fremosa 
         Olam Ein Sof:
Marcelo Miranda - cistre     Fernanda Ferretti - voz e violão
Músicos convidados:
Felipe Mancz - flauta     André Almeida - percussão